La reciente decisión del gobierno de vetar la ley de financiamiento educativo genera una ola de incertidumbre en el sector universitario, particularmente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Alexis Pantaenius, delegado zonal de la institución, compartió su angustia y preocupación por el futuro de la educación superior en un contexto donde el presupuesto presentado para 2025 resulta insostenible. "Hoy en día volvemos a la incertidumbre, y la palabra que nos convoca a todos es angustia", afirmó Pantaenius luego de una asamblea donde se reunieron docentes, no docentes y estudiantes. Este encuentro tuvo como objetivo informar y discutir las posibles acciones a seguir en un escenario donde el financiamiento universitario está en peligro.
Según el delegado, el presupuesto propuesto por el ejecutivo nacional reduce significativamente los recursos destinados a las universidades, lo que afectará la calidad de la educación y la continuidad de los servicios que estas instituciones ofrecen. "Estamos hablando de un presupuesto que no es viable; si pedimos 10, nos dan 5.5", lamentó Pantaenius.
Pantaenius también explicó cómo la falta de financiamiento impacta en la vida cotidiana de los estudiantes. "La universidad es parte de la comunidad. Si la comunidad no puede subsistir, nosotros también tenemos menos alumnos y egresados", explicó, recordando que muchos estudiantes son adultos con responsabilidades familiares y laborales. "Hay que entender las inclemencias de cada uno de nuestros alumnos", subrayó.
La falta de respuesta y apoyo por parte de ciertos legisladores fue otro punto de crítica. "Me dio lástima que tres diputados de Chubut hayan votado en contra y otros dos estuvieran ausentes. No quieren tener contacto con la universidad", señaló Pantaenius, quien hizo un llamado a la comunidad a involucrarse y conocer el funcionamiento de la UNPSJB.
El delegado también mencionó la existencia de una campaña de desprestigio hacia las universidades, señalando que "no existe una figura oscura" en la gestión de fondos, sino que el problema radica en la falta de diálogo y transparencia. "Estamos constantemente bajo la mirada crítica de quienes no comprenden la complejidad de nuestro trabajo", afirmó.
O.P