A través de la Subsecretaría de Cultura, el Gobierno del Chubut que conduce Ignacio “Nacho” Torres, acompañó la realización del Encuentro Patagónico de formación y música en vivo “Guitarristas del Sur”, que tuvo lugar este viernes 8 de agosto en la ciudad de Trelew. La actividad incluyó una instancia de capacitación abierta a todo el público y un concierto con destacados artistas de Chubut, Santa Cruz y Río Negro.
La propuesta, de carácter formativo y artístico, celebró la identidad sonora del sur argentino, impulsando la circulación cultural entre provincias y posicionando a Trelew como un espacio clave para el desarrollo de propuestas musicales federales. La iniciativa fue organizada por la Coordinación de Cultura de la Municipalidad de Trelew, con producción de Francisco Toninello, y el acompañamiento del Ente Cultural Patagonia y el Gobierno del Chubut, que garantizaron su acceso libre y gratuito.
El encuentro fue concebido con espíritu itinerante, con la intención de replicarse en otras localidades de la región en futuras ediciones.
La jornada comenzó a las 18:30 en el Centro de Promoción Social, donde se llevó a cabo un Taller de Guitarra dictado por los reconocidos guitarristas Juan Ignacio Barrena y Luciano Palacios. La capacitación estuvo destinada a músicos de todos los niveles y contó con la participación de más de 30 guitarristas y aficionados.
Más tarde, a partir de las 21:00, con un gran marco de público en el Auditorio del Instituto Superior de Formación Docente Artística N° 805 se disfrutó del Concierto en vivo que reunió a talentosos guitarristas de la región. Participaron como artistas invitados Juan Ignacio Barrena y Mariela Ramírez Pérez de Trelew, Enrique Payllalef y Luciano Palacios de Puerto Madryn, Martín Contreras de Río Gallegos (Santa Cruz) y Juan Curayán de Valcheta (Río Negro), en un repertorio que atravesó diversos géneros musicales.
Durante la velada se interpretaron obras de Juan Falú, Antonio Lauro, Leo Brouwer, Jorge Fofusa y Astor Piazzolla, entre otros referentes nacionales e internacionales, con arreglos propios y una selección que abarcó desde el tango y la música clásica hasta el folklore, el jazz y la música latinoamericana.
El Ente Cultural Patagonia, que hoy cuenta con la vicepresidencia a cargo de Chubut, también fue parte activa de esta experiencia, fortaleciendo el carácter regional del encuentro y aportando a la consolidación de una identidad cultural común en el sur del país. El trabajo articulado entre provincias continúa reafirmando una visión compartida, basada en la diversidad, la integración y la proyección federal del arte patagónico.
F.P