El Parque Nacional Lago Puelo lanzó una campaña informativa para promover el cuidado responsable de los colibríes, una de las aves más queridas y emblemáticas de la Comarca.
A través de sus redes sociales, el parque desaconseja el uso de bebederos con agua y azúcar —una práctica común para atraer a estas aves— y alienta a optar por una alternativa más natural y saludable: plantar especies nativas.
¿Por qué no usar agua con azúcar?
El uso de soluciones azucaradas, aunque bien intencionado, puede perjudicar la salud de los colibríes por varias razones:
-
Desequilibrio nutricional: El azúcar refinado carece de minerales, aminoácidos y otros nutrientes esenciales que estas aves necesitan para mantenerse sanas.
-
Problemas digestivos: El consumo excesivo de azúcar puede alterar el metabolismo de los colibríes y provocarles trastornos digestivos.
-
Ambiente artificial: Los bebederos pueden atraer insectos, hongos y hasta roedores, generando focos de contaminación o enfermedades.
Plantas nativas: una solución sostenible y saludable
Desde el Parque Nacional Lago Puelo recomiendan atraer colibríes mediante la plantación de especies autóctonas, que ofrecen un ambiente más seguro, nutritivo y acorde con los ciclos naturales de la fauna local. Entre las especies sugeridas se encuentran:
-
Chilco (Fuchsia magellanica)
-
Pañil (Escallonia rubra)
-
Radal (Lomatia hirsuta)
-
Ñire (Nothofagus antarctica)
-
Mata pampa (Discaria trinervis)
-
Notro (Embothrium coccineum)
-
Arrayán (Luma apiculata)
-
Calafate (Berberis microphylla)
Beneficios de elegir plantas nativas
Además de atraer colibríes, optar por especies autóctonas tiene múltiples beneficios ecológicos:
-
Fomenta la biodiversidad, favoreciendo a otras especies como mariposas, abejas y aves.
-
Reduce el uso de agua y fertilizantes, ya que estas plantas están adaptadas al clima local.
-
Preserva los ecosistemas originales, colaborando activamente con la conservación del entorno.
O.P