RED43 medio-ambiente Península Valdés
07 de Enero de 2025
medio-ambiente |

¡Increíble! Descubren cómo era el clima de Península Valdés hace 10 millones de años gracias a unos fósiles

Un descubrimiento de fósiles de diatomeas revela que la Patagonia era mucho más cálida y húmeda hace 10 millones de años, con ríos que llegaban al mar.

Escuchar esta nota

La flora y fauna del pasado dejan huellas valiosas que permiten entender cómo era el entorno de la Tierra hace millones de años. Entre los organismos más significativos en el estudio de la paleontología se encuentran las diatomeas, algas microscópicas que forman esqueletos minerales. Estos esqueletos se preservan en el fondo marino, convirtiéndose en fósiles que brindan información sobre antiguos ecosistemas. Un reciente hallazgo de diatomeas fósiles en la Patagonia permitió arrojar luz sobre cómo era la región hace aproximadamente diez millones de años.

 

Aylén Allende Mosquera, becaria del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP-CONICET), lideró un estudio que analizó diatomeas fósiles de la Formación Puerto Madryn, un área importante en el Mioceno Tardío. Este estudio, que constituye un avance en la paleoecología, muestra detalles sorprendentes sobre el clima y el ambiente de la región patagónica en esa época.

 

La investigación de las diatomeas fósiles

 

Durante su doctorado, Allende Mosquera se dedicó al estudio de algas fósiles del Mioceno, un período geológico que abarcó hace entre diez y veinte millones de años. Su investigación tiene como objetivo reconstruir cómo eran los mares de la Patagonia en esa era, cuando gran parte de la región estaba cubierta por un vasto océano. “Lo que tratamos de hacer es reconstruir cómo eran los mares en ese momento, ya que todo este territorio estaba cubierto por el océano”, explicó la paleontóloga del CENPAT.

 

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos realizaron dos expediciones de campo al Área Natural Protegida Península Valdés, donde recolectaron muestras de rocas sedimentarias. Estas muestras, que consisten en sedimentos finos como arenas y arcillas, son esenciales para la reconstrucción del ambiente marino de hace millones de años. Las diatomeas fósiles encontradas en estos sedimentos son las primeras registradas en la región, lo que convierte este trabajo en un trabajo importante.

 

Un clima diferente: la Patagonia del Mioceno

 

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es la presencia de especies de diatomeas de agua dulce en sedimentos marinos. Esto sugiere que, hace diez millones de años, existía una importante entrada de agua dulce al sistema costero, lo que indica que la Patagonia era mucho más húmeda y cálida que en la actualidad. “Vemos una constante mezcla de diatomeas marinas y de aguas dulces aportadas por los ríos, lo que es diferente a lo que ocurre hoy, cuando prácticamente no hay ríos desembocando en el mar”, señaló Allende Mosquera.

 

Este descubrimiento ayuda a los científicos a entender cómo era el clima de la región en ese momento: mucho más húmedo y con una mayor cantidad de ríos que desembocaban en el océano. Este contraste con el clima árido y semiárido que caracteriza a la Patagonia actual proporciona información valiosa sobre los cambios climáticos a lo largo del tiempo.

 

Un reconocimiento internacional para la ciencia argentina

 

El trabajo de Aylén Allende Mosquera y su equipo fue publicado en la portada de la prestigiosa revista Marine Micropaleontology, un medio internacional de alto impacto en el campo de la micropaleontología. “Estamos muy contentos porque, al ser revistas de alto impacto, nuestro estudio y la ciencia argentina llegan a mucha gente de todas partes del mundo”, afirmó la científica del CENPAT.

 

 

O.P

 

¿QUÉ TE PARECIÓ LA NOTA?
Ocurrió un error