A partir del 1° de enero de 2025, entrará en vigencia el régimen de transparencia fiscal en Argentina, una medida que busca ofrecer mayor claridad a los consumidores sobre los impuestos que impactan en los precios de los productos y servicios que adquieren.
Esta nueva normativa, implementada por la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), fue formalizada este viernes mediante la resolución 5614 en el Boletín Oficial, y establece que, en una primera etapa, las grandes empresas deberán discriminar en sus facturas el IVA y otros impuestos nacionales indirectos.
Objetivos
Esta medida busca proporcionar a los consumidores una información más clara sobre los impuestos que inciden en los precios finales de los productos y servicios.
La idea es que los compradores puedan tomar decisiones comerciales teniendo un panorama detallado de los impuestos que están pagando al momento de realizar una compra.
¿Cómo se implementará?
La implementación de la medida será escalonada. Según la resolución oficial, el régimen comenzará a aplicarse de forma obligatoria el 1° de enero de 2025 para las grandes empresas. Estas empresas deberán incluir en todos sus comprobantes una línea donde se detalle el monto correspondiente al IVA (Impuesto al Valor Agregado) y, además, los impuestos internos que inciden en el precio final que paga el consumidor.
Para el resto de los contribuyentes, que incluyen a comerciantes más pequeños y proveedores de menor escala, el plazo para cumplir con la obligación será hasta el 1° de abril de 2025. Sin embargo, se da la posibilidad de que estos contribuyentes lo hagan de forma voluntaria antes de esta fecha.
¿Qué deben saber los consumidores?
El consumidor final no tendrá que realizar ningún tipo de trámite ni gestión. La información sobre los impuestos que se aplican a los productos o servicios será reflejada en facturas, tickets de compra y otros comprobantes de pago.
A partir de enero, los consumidores podrán ver una leyenda en sus facturas que dirá: “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)”. Esta leyenda indicará que el comercio cumplió con la normativa y que los impuestos están detallados correctamente.
Implicaciones para empresas y comerciantes
Las empresas grandes deberán asegurarse de que sus sistemas de facturación estén adecuadamente configurados para cumplir con la normativa. Aquellos que utilicen facturación electrónica verán reflejada automáticamente la discriminación del IVA en sus comprobantes desde el 1° de enero de 2025. Las empresas tradicionales (que aún no tienen facturación electrónica) deberán adecuar sus sistemas o software de facturación para poder incluir la información requerida.
Juan Pazo, el titular de la ARCA, destacó que la medida no solo apunta a mejorar la transparencia fiscal, sino que también busca generar una cultura de responsabilidad en los comercios y promover un mercado más justo para los consumidores.
Claves a tener en cuenta
- Desde el 1° de enero: Las grandes empresas deberán discriminar en sus facturas el IVA y otros impuestos nacionales indirectos.
- Hasta el 1° de abril: El resto de los comerciantes y proveedores deberán cumplir con la normativa, aunque podrán hacerlo de manera voluntaria antes de esa fecha.
- Los consumidores no deberán realizar ningún trámite: La información sobre los impuestos será visible en los comprobantes de compra.
- Las facturas incluirán la leyenda: “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor (Ley 27.743)”.
- Para los contribuyentes con facturación electrónica, la discriminación del IVA se reflejará automáticamente desde el 1° de enero.
O.P