Con el fin de investigar cuáles son las problemáticas en las que más se concentra la población de nuestra ciudad, Red43 encargó un estudio a una consultora externa.
Se encuestó a 292 personas puerta a puerta. El 51,37% de los encuestados fueron mujeres y el 48,53% hombres: los encuestados iban desde los 16 años en adelante.
A todas las personas encuestadas se les consultó su nivel de ocupación, con un 23,97% desempleados, estudiantes y amas de casa; 21,58% empleados del estado (local, provincial o nacional), 12,67% trabajadores temporarios; 12,33% jubilados; 11,3% en alguna otra categoría; 10,62% empleados en el sector privado y 7,53% autoempleados.
Por otro lado, se les consultó su nivel de estudios, resultando en un 32,53% de encuestados con secundario completo; 17,12% con primario completo; 15,07% con secundario incompleto; 8,56% con universitario completo; 8,22% con terciario completo; 7,53% con primario incompleto; 6,51% con terciario incompleto y 4,45% con universitario incompleto.
Las personas podían elegir varias respuestas para la pregunta.
La gente considera que la mayor problemática de la ciudad es la falta de trabajo, según un 70,21% de las respuestas. En segundo lugar, se ubica el aumento de precios y tarifas, con un 39,04%; le sigue la falta de viviendas, con el 23,29%, la inseguridad, con un 20,89% y el escaso desarrollo del turismo y la producción, con un 15,41%. Las personas opinaron que los menores problemas son la inadecuada provisión de servicios, con solo un 9,25%, y la falta de plazas y espacios verdes, un 6,85%.